
29 Jul PLAN INTERNATIONAL ÉXITO DE INTERVENCIÓN PERSONALIZADA EN EL COVID- 19
Tabla de Contenidos
Necesidad de atención durante el COVID19
En las primeras semanas de Marzo, con el cierre de los centros educativos, Plan International detectó la necesidad de poner en marcha acciones específicas para dar cobertura a adolescentes con las que intervienen en sus proyectos de empleabilidad; es un colectivo que por sus propias características personales, familiares y sociales se encontraban viviendo una situación de vulnerabilidad importante.
Dentro de la Estrategia de atención a adolescentes, se detectaron cuatro líneas fundamentales de actuación, tanto a nivel individual, como a nivel grupal para poder realizar una intervención global y adecuada a cada caso.
- Ayudas económicas y de conectividad a Internet
- Apoyo Psicosocial Individual
- Talleres grupales de Gestión Emocional
- Talleres grupales de Orientación Laboral
La alianza establecida entre Plan International y Coaching On focus tuvo como objetivo prestar atención y acompañamiento en lo relacionado con el bienestar psicosocial y emocional de los participantes, con el fin de acompañar en el afrontamiento de las situaciones de estrés e incertidumbre derivadas del confinamiento y sus efectos posteriores, a través de talleres grupales online y atención individualizada a distancia. | ![]() |
Desde el mes de abril se pusieron en marcha las intervenciones individuales a los/as adolescentes propuestas por los centros educativos. En ese momento, pasado un mes del confinamiento los principales aspectos sobre los que hubo que intervenir fueron los siguientes:
-
- Atención a la soledad; nivel de afectación del aislamiento social en los adolescentes. Ausencia de hábitos y rutinas adecuadas a nivel familiar o grupal.
- Gestión del cambio y la incertidumbre; percepción de falta de control y miedo al futuro y a los posibles contagios. El hecho de pérdida de las rutinas diarias y referentes normalizados incrementa aún más la sensación de privación de libertad.
- Inestabilidad emocional; volatilidad entre estados de apatía y momentos de euforia o activación, que produce incomprensión sobre el propio estado anímico.
- Irascibilidad; canalización emocional a través de conductas impulsividad, lo que provoca conflictos y enfrentamientos en la unidad de convivencia.
- Ansiedad y estrés; con sintomatología a todos los niveles, lo que denota la falta de herramientas de afrontamiento en este colectivo y en estas edades.
- Herramientas de organización; la importancia de la gestión y planificación adecuada del tiempo.
- Escasez de recursos para incorporar en su vida, más allá del uso del móvil y las redes sociales.
En algunos casos las necesidades no estaban tanto en la atención individual sino en un trabajo grupal basado fundamentalmente en proporcionar herramientas de gestión emocional, donde a través de los Talleres de Coaching se impartieron dinámicas y contenidos sobre los siguientes aspectos:
-
-
- La importancia del autocuidado
- Afrontamiento del estrés y los estados de ansiedad
- Identificación, gestión y expresión emocional
- Gestión de conflictos y control de la impulsividad
- Mejora de las relaciones interpersonales a través de las habilidades sociales
-
Comenzando el proyecto, coordinación multidisciplinar como garantía de éxito
![]() |
Sin duda una de las claves para el éxito del programa ha sido la coordinación con muchos de los agentes implicados en el desarrollo de los jóvenes, tanto en la parte educativa como en la parte asistencial.
La comunicación constante entre docentes, terapeutas, educadores y familias, bajo el paraguas de Plan International, ha permitido una intervención global personalizada que ha dado respuesta a las necesidades tanto individuales como grupales, potenciando los resultados. Igualmente ha permitido trabajar de una manera coordinada con los diferentes enfoques de múltiples disciplinas. |
Respuesta de las personas participantes
El programa de intervención ha estado vigente más allá del tiempo que ha durado el Estado de Alarma; a lo largo de estos meses cerca de 40 personas han recibido apoyo psicosocial o emocional por parte de Coaching OnFocus, realizándose un total de 84 sesiones individuales y se han impartido más de 22 horas de formación grupal en gestión emocional a través de talleres de Coaching.
Los/as adolescenteshan valorado muy positivamente el apoyo y acompañamiento recibido a lo largo de estas semanas. Tanto en las sesiones individuales como en las acciones grupales, la posibilidad expresar su estado emocional, sentirse escuchados y aprender estrategias específicas de afrontamiento ante situaciones complejas les ha proporcionado recursos prácticos que han aplicado en su vida cotidiana y que les han ayudado a vivir el confinamiento de forma más adaptativa y saludable.
En los talleres grupales han valorado muy positivamente reencontrarse con sus compañeros y compañeras y abrirse a un nuevo espacio virtual donde poder compartir sus dudas e inquietudes les ha ayudado a recuperar cierta normalidad y a incorporar nuevas actividades en su día a día.
A lo largo de todo el programa han valorado mucho el seguimiento, al sentirse parte de un grupo y tener alguien a quien contarle sus inquietudes y problemas que les ayudaba a comprender mejor cómo se sentían y por qué.
A nivel motivacional, el hecho de tener a un profesional preocupado por su situación les ha impulsado a definir objetivos y ponerse retos, lo que ha provocado que hayan encontrado nuevas motivaciones.
Si la motivación y la pertenencia a grupos ya son por sí mismas importantes para todos, para los/as adolescentes son dos aspectos fundamentales sobre los que actuar, ya que potencian el sentido de pertenencia, la inclusión social, la participación y la autoestima.
Puntos clave del programa
- Personalización:
Las personas participantes han tomado conciencia de sí mismos, reflexionen acerca de la importancia de los hábitos y rutinas de su día a día y de su situación concreta. El establecimiento de un vínculo de apego y de confianza ha sido fundamental en el desarrollo del programa.
Así mismo, la identificación de carencias y dificultades sobre las que trabajar han permitido la evolución y la consecución de resultados en cada caso particular.
2.Disponibilidad y flexibilidad:
La participación ha sido mayor al tratarse de un programa totalmente flexible en temas de agenda y horarios. El hecho de pactar con los/adolescenteslos espacios y momentos idóneos para tratar sus problemas e inquietudes ha incrementado su compromiso y su implicación.
3. Contenidos adaptados a la situación y a la multiculturalidad:
El hecho de haber abordado a lo largo de las intervenciones, tanto individuales como grupales, diferentes contenidos de mucha utilidad práctica con aplicación directa a la situación actual, ha permitido la integración de los mismos de una manera muy natural.
Algunos de los temas sobre los que los jóvenes han podido trabajar son:
-
- Autoconocimiento; autoestima, autocuidado, rutinas y hábitos
- Reflexión, meditación, relajación y respiración contra el estrés y la ansiedad
- Pensamientos positivos, petición de ayuda, redes de apoyo social
- La importancia de gestionar adecuadamente los conflictos para la mejora de las relaciones interpersonales y la convivencia
- Conocer nuestras emociones, cómo podemos gestionarlas para que nos hagan daño ni a nosotros mismos ni a los demás
- Empatía como pilar fundamental
- Conocer qué es lo que nos motiva, aprender cual es nuestro perfil motivacional
4. Seguimiento
Este programa, gracias al seguimiento y al contexto en el que se ha llevado a cabo, tiene una continuidad en la vida de estos jóvenes, donde ellos se sienten parte de una red de ayuda con la que pueden seguir contando en caso de necesidad una vez terminado el proceso.
Conclusiones
El balance final del proyecto ha sido muy positivo tanto por parte de los participantes como de los profesionales implicados, resaltando la necesidad de este tipo de acciones en estos momentos tan complejos como el que nos ha traído el Covid- 19, pudiendo dar respuesta a las necesidades de los colectivos más vulnerables.
Ha quedado en evidencia la necesidad que tienen los adolescentes de tener una atención más personalizada ya que sus particularidades y características hacen necesario un desarrollo específico que les permita conocerse mejor, conocer sus debilidades, potenciar sus talentos y tomar las riendas sus vidas; por todo ello es importante que estas actuaciones no tengan un punto y final, sino que estén enmarcadas en su vida cotidiana y en coordinación con diferentes profesionales que intervienen con ellos.
Haber dispuesto de espacios cotidianos dedicados únicamente a su bienestar y a manifestar sus necesidades les ha hecho sentirse importantes, protagonistas de su vida, lo que han agradecido en muchas ocasiones al considerarlo una oportunidad de crecimiento y un aprendizaje para la vida adulta y la toma de decisiones personales.
No Comments